Mostrando entradas con la etiqueta conectivismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conectivismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2014

Deconstruyendo "Proyecto Facebook"

Recientemente he tenido que realizar un trabajo de análisis sobre "Proyecto Facebook". En él he profundizado en diferentes aspectos de esta innovación disruptiva: contextualización del caso, marco teórico en el que se desarrolla, estrategias didácticas llevadas a cabo, análisis DAFO de la experiencia, etc.

Comparto aquí el documento de análisis en el que estuve trabajando durante algunas semanas, así como la presentación que tuve que realizar sobre él:



La iniciativa "Proyecto Facebook", liderada por Alejandro Pisicitelli (@piscitelli), no deja impasible a cualquiera. Desde mi punto de vista, edupunk, conectivismo y e-learning 2.0 son los pilares de la experiencia, conceptos que se van desgranando magistralmente en su libro de resultados, descargable gratuitamente.
 

martes, 23 de abril de 2013

Competencias para la FP a distancia y conectivismo


La mayor parte de los países insisten en la importancia de mejorar los sistemas de educación para adultos. De hecho, según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en el año 2010 el 24% de los europeos con edades comprendidas entre los 25 los 64 años sólo habían terminado el primer ciclo de enseñanza secundaria. Los datos para España son aún peores, llegando al 47% de personas adultas que no han pasado de este nivel educativo.

En la FP a distancia suele haber un alto índice de abandono, lo cual nos debería hacer reflexionar, entre otras muchas cosas, sobre si los estudiantes, en su mayor parte adultos, poseen las competencias necesarias para poder seguir estos estudios con éxito. Ya profundizaremos más en este tema en otros posts.

El Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de los Adultos (PIAAC) es, según la OCDE "una iniciativa que evalúa las competencias clave y esenciales de los adultos para su participación en la sociedad de la información y en la economía del siglo XXI, estas son: Comprensión lectora, capacidad de cálculo y resolución de problemas en ambientes informatizados”.

Este programa, del cual existe una versión en línea, “evalúa las competencias cognitivas y no-cognitivas necesarias para que los individuos participen plenamente en la sociedad moderna. Estas competencias incluyen: ser capaz de entender y utilizar textos impresos y electrónicos, razonar con números y solucionar problemas a través de un ordenador”.

Lo relevante del PIACC es que no es una medida de alfabetización informática, sino de las habilidades cognitivas necesarias en la era de la información. Son, como indican Cobo & Moravec en su fantástico libro Aprendizaje invisible, habilidades complejas, como el análisis crítico y el conocimiento aplicado, que transcienden al uso instrumental de los dispositivos

Todo ello está muy en línea con las ideas del conectivismo de Siemens, en el que las competencias de un individuo para construir conexiones entre diferentes fuentes de información permite desarrollar nuevos aprendizajes.

martes, 12 de marzo de 2013

Conectivismo: aprendiendo en la era digital

Me estreno en este blog recomendando un interesante y ameno vídeo sobre el conectivismo, una sugerente propuesta de George Siemens para explicar cómo aprendemos en la actualidad cuando entran en juego las tecnologías, especialmente, las relacionadas con la Web 2.0. Una imagen vale más que mil palabras: