Mostrando entradas con la etiqueta Moodle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moodle. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

Moodle: ¿La navaja suiza?

La plataforma Moodle es un estándar de facto en la Formación Profesional a distancia en España. Se utiliza prácticamente sin excepción en todas las comunidades autónomas. Sin embargo, cada vez son más las voces que alertan sobre las limitaciones de este tipo de herramientas para gestionar los entornos virtuales de aprendizaje y desarrollar estrategias didácticas que vayan más allá de la distribución de contenidos.

Tenemos el placer de haber contribuido al último número de la revista REINED (Revista de Investigación en Educación) con un artículo original sobre este tema, fruto del trabajo de investigación sobre la FP a distancia que estamos desarrollamos en el grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de Santiago de Compostela.

En dicho artículo repasamos los hábitos de uso de las herramientas de Moodle entre el profesorado de FP a distancia en la comunidad gallega, para conocer si se mueven en un escenario característico de la web 1.0. Asimismo, señalamos aspectos relevantes que evidencian la necesidad de complementar el entorno virtual de enseñanza-aprendizaje institucional con otro tipo de herramientas y metodologías que favorezcan un aprendizaje más flexible, abierto y social.

Esta revista científica editada por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad de Vigo está dedicada a la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje en los diferentes niveles educativos y puede accederse a su contenido de manera gratuita.

lunes, 14 de octubre de 2013

Herramientas de Moodle más utilizadas por los docentes de FP a distancia

¿Qué herramientas, de las que proporciona la PLAtaforma de TEleformación GAllega (PLATEGA), usa el profesorado de la formación profesional a distancia para apoyar su práctica docente?

Como podemos observar los docentes afirman utilizar pocas herramientas de las disponibles. Tan sólo 6 de las 21 que se incluyeron en el cuestionario fueron escogidas por más de la mitad de ellos.

Las más utilizadas para apoyar su práctica docente son “Incluir enlaces” (94%), “Crear tareas de entrega de archivos (Assignment)” (89%), “Crear tareas en línea” (74%), “Crear un foro” (74%) y “Crear carpetas dentro del curso” (72%).

El profesorado prácticamente no usa herramientas específicas de las que ofrece Moodle para fomentar la interacción y la participación, como la herramienta “Taller (Workshop), usada para trabajar en grupo y facilitar la comunicación multidireccional (4%), o la herramienta Wiki (7%).

Casi la mitad de los docentes afirma Utilizar la herramienta Cuestionario (Quizz)(46%), la cual se emplea, frecuentemente, como instrumento de evaluación para valorar los conocimientos del alumnado sobre una materia, así como para la autoevaluación.

Una minoría utiliza la herramienta Crear informes(39%) que permite realizar un análisis y seguimiento del alumnado. Esto no quiere decir que el seguimiento no se realice con herramientas externas, por ejemplo, el correo electrónico. Sin embargo, esta herramienta facilita el seguimiento y, por tanto, la tarea de motivación del estudiante.

El estudio recoge las respuestas de 47 docentes que impartieron FP a distancia en Galicia durante el curso 2012-2013. Desgraciadamente, la Xunta de Galicia  no nos ha facilitado el número total de docentes que impartieron durante ese curso en la modalidad a distancia. Sabemos, sin embargo que el número total ronda los 100 profesores. Por lo tanto, la muestra es bastante representativa.

martes, 14 de mayo de 2013

Moodle y la pedagogía construccionista social

Según el propio creador de Moodle, Martin Dougiamas, esta plataforma ha sido diseñada para posibilitar el aprendizaje colaborativo, así como las ideas del constructivismo pedagógico. Por lo tanto, se encuentra muy conectada con la pedagogía construccionista social, que es una teoría del aprendizaje que se apoya en cuatro pilares:
Fuente.- Elaboración propia.
  1. El constructivismo.
    Según el cual el estudiante no es un elemento pasivo que absorbe información, o al que simplemente se le transmite conocimiento, sino que forma parte activa de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según la Wikipedia “el constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende".
    Jean Piaget, artífice del constructivismo, afirma que el proceso de construcción se produce a partir de las experiencias personales, mediante diversos procesos entre los que son especialmente relevantes la adquisición, en el que el individuo incorpora a su conocimiento la nueva información recibida, y la acomodación, en el que el sujeto transforma la información que ya posee en función de la nueva.

  2. El construccionismo.
    El construccionismo parte de las ideas del constructivismo y lo amplía, centrando el aprendizaje en la acción, en el aprender haciendo (learning by doing). En la propia página de Moodle se explica que el aprendizaje es particularmente efectivo cuando se construye algo que debe llegar a otros... si tuvieras que intentar explicar estas ideas a alguien usando tus propias palabras, o crear una presentación que explique estos conceptos, entonces tendrías una mayor comprensión de estos conceptos"
    Seymour Papert, uno de los principales impulsores del construccionismo y creador del lenguaje Logo, explica que “tomamos de las teorías contructivistas de la psicología el enfoque de que el aprendizaje es mucho más una reconstrucción que una transmisión de conocimientos [...] el aprendizaje es más eficaz cuando es parte de una actividad que el sujeto experimenta como la construcción de un producto significativo”.

  3. El constructivismo social. A partir de las ideas anteriores se sientan las bases del constructivismo social de Vigotsky y otros, en el que se defiende que el proceso de aprendizaje es colaborativo y construccionista. En él participarán, además de estudiantes y profesores, las familias, la Administración Educativa, etc.”.

  4. El comportamiento constructivo o inclusivo.
    Durante los procesos formativos basados en el constructivismo social los individuos pueden adoptar, con carácter general, dos actitudes: la separada y la conectada.  
    Una actitud separada se caracteriza por defender los argumentos propios a ultranza, buscando debilidades en el argumentario de los otros.
    Por otro lado, una actitud conectada se presenta como más empática, intentando aprovechar los razonamientos de los otros en beneficio común. Tal y como se indica en las propia documentación de Moodle sobre su filosofía “en general, una dosis saludable de comportamiento conectado en una comunidad de aprendizaje es un potente estimulante para aprender, no sólo aglutinando a la gente, sino también promoviendo una reflexión profunda y un replanteamiento de las propias opiniones y puntos de vista.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Plataformas de e-learning en la FP a distancia en España

Todas las comunidades autónomas ofertan ya la modalidad a distancia de la formación profesional. Debido a que tienen transferidas las competencias en educación, la metodología y la organización de las enseñanzas en cada autonomía no es siempre la misma. De eso ya hablaré en otro post. En lo que sí coinciden es en el LMS (Learning Management System) que utilizan.

Moodle es el estándar de facto ya que se utiliza en todas las comunidades autónomas. En aquéllas donde las competencias en educación no se encuentran transferidas es el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el que proporciona la plataforma, que sigue siendo Moodle.


Comunidad autónoma
Plataforma
URL
Andalucía
Moodle
Aragón
Plataforma propia con tecnología ASP y Moodle
Asturias
Moodle
Baleares
Moodle
Canarias
Moodle
Cantabria
Moodle
Castilla-La Mancha
Moodle
Castilla y León
Moodle
Cataluña
Moodle
Extremadura
Moodle
Galicia
Moodle
Comunidad de Madrid
Moodle
Región de Murcia
Moodle
Navarra
Moodle
País Vasco
Moodle
La Rioja
Moodle
Comunidad Valenciana
Moodle
Ceuta
Moodle
Melilla
Moodle

La tabla ha sido elaborado a partir de los datos de la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 

En lo que respecta a la educación universitaria en España los datos no varían mucho, siendo de nuevo Moodle lo que se usa  casi de forma generalizada, tal y como se indica en el informe del año 2008: Plataformas de campus virtual con herramientas de software libre: análisis comparativo de la situación actual en las universidades españolas.

martes, 19 de marzo de 2013

Moodle, el jardín amurallado


Fotografía de Ron Dough
Algunos autores son críticos con los modelos didácticos derivados de la utilización de LMS, como Moodle. Para ellos los LMS son un walled garden, o jardín amurallado, poco adecuado para el contexto educativo actual, donde el conocimiento se encuentra en distintos nodos de la red y las herramientas sociales tienen una gran importancia y presencia, tal y como se explicó al hablar del conectivismo
  
Los LMS proporcionan control sobre el entorno en el cual se desarrollan las actividades y esto, aparentemente, es positivo ya que permiten a los docentes hacer la transición desde la clase tradicional. El control es similar pero en una clase virtual. Sin embargo, resultan insuficientes cuando se aplican a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto socio-tecnológico actual, tal y como explica la Pedagogía 2.0 o las ideas del artículo Open for Learning: The CMS and the Open Learning Network. Las críticas a los walled garden son, entre otras, las siguientes:
  • Existe una tendencia generalizada a utilizar el LMS como una herramienta Web 1.0, es decir, como una biblioteca o un repositorio de apuntes y contenidos. Se traslada así el modelo transmisivo del aula física al aula virtual, desperdiciando las posibilidades de las herramientas 2.0
  • El docente cuelga el material que considera relevante para el tema en cuestión, lo cual limita al estudiante a la hora de construir su propio conocimiento mediante la exploración e investigación de otras fuentes de información, es decir, se limita la potencialidad de la Red en el proceso de aprendizaje.
  • La comunicación y las discusiones se producen únicamente entre los usuarios que pueden entrar en la plataforma, es decir, profesor y estudiantes y, por tanto, se encuentra aislada. Dentro de los muros del jardín no hay posibilidad de establecer otras comunicaciones con elementos en otros lugares (en la web o en espacios físicos).
  • Muchos docentes se quejan de la escasa flexibilidad que les proporciona un LMS para desarrollar sus estrategias didácticas.
  • Las interfaces no siempre son intuitivas y cambian entre plataformas.
Estos mismos autores no están en contra de la utilización de los LMS, sino que abogan por un cambio metodológico en su utilización. De esta forma, se puede usar su potencia organizativa y ampliarla con otros recursos y herramientas. Beasley realiza la siguiente propuesta, muy en línea con las tres P de la Pedagogía 2.0:
  • Organización y consulta:
    • Localización y seguimiento de RSS de interés sobre un tema.
    • Búsqueda y seguimiento de personalidades en redes sociales como Twitter.
    • Consulta y ampliación de favoritos sociales, como Delicious o Diigo, creados, por ejemplo, por otros estudiantes en cursos anteriores.
  • Participación activa:
    • Realización de comentarios y aportaciones a blogs.
    • Creación de un blog propio.
    • Realización de contribuciones vía Twitter utilizando un hashtag.
  • Creación de contenido propio utilizando entornos de aprendizaje externos, más allá del LMS:
    • Creación de un Wiki para la clase donde se editan trabajos y proyectos de forma colaborativa.
    • Edición de documentos colaborativos en línea (Google Docs, etc.)
    • Creación de presentaciones, podcasts, etc.
A pesar de todo lo dicho, es innegable que las plataformas de teleaprendizaje son piedras angulares en el mundo del e-learning actual, tal y como se verá en otros posts de este blog.