Mostrando entradas con la etiqueta fp a distancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fp a distancia. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2014

Las comparaciones son odiosas... o no.

Estoy teniendo la fortuna de conocer el sistema de FP a distancia en la Comunidad Autónoma de Canarias, donde llevan unos cuantos años de ventaja respecto a la implantación en Galicia. Recordemos que la Comunidad Autónoma de Galicia fue una de las que más ha tardado en ofrecer este tipo de estudios en el conjunto del Estado, tan necesarios en el contexto socio-económico actual.

La primera gran diferencia de Canarias respecto a Galicia está relacionada con los materiales institucionales:
  • En Galicia el profesorado tiene que utilizar los materiales que proporciona la Administración, grave error desde mi punto de vista, pero en Canarias no. 
  • En Galicia no se pueden modificar los materiales, error todavía más importante, y en Canarias sí. Los contenidos están disponibles para su uso y modificación si el docente lo considera oportuno.
Otra diferencia importante es la que hace referencia a los itinerarios formativos. En Canarias, por ejemplo, la titulación del grado superior programación de aplicaciones informáticas se estructura en tres tramos. Normalmente un tramo se corresponde con un curso académico, aunque una persona, dependiendo de sus circunstancias, puede terminar la titulación en menos tiempo. En Galicia la FP presencial dura lo mismo que la FP a distancia.

También el modelo de e-learning es distitno. Mientras que se Canarias se apuesta por el b-learning en muchos ciclos, donde existen tutorías obligatorias, es decir, el estudiante está obligado a asistir una vez a la semana al centro, en Galicia la asistencia a las tutorías es voluntaria. A pesar de que el b-learning resta flexibilidad al modelo, bien planteado puede facilitar el desarrollo de actividades de difícil realización en remoto, especialmente en determinados ciclos, donde los docentes manifiestan grandes dificultades para impartir determinados contenidos: ¿cómo es la textura de una masa de empanada?

Otra cuestión es la ratio profesor/alumno. En Canarias, a partir de 30 estudiantes matriculados se realiza un desdoble del aula presencial. En Galicia las docentes pueden llegar a soportar 50 estudiantes por aula.

Aprendamos los unos de los otros, aunque como muy bien dice un refrán gallego "ninguén escarmenta en cabeza allea" (nadie escarmienta en cabeza ajena).

lunes, 14 de octubre de 2013

Herramientas de Moodle más utilizadas por los docentes de FP a distancia

¿Qué herramientas, de las que proporciona la PLAtaforma de TEleformación GAllega (PLATEGA), usa el profesorado de la formación profesional a distancia para apoyar su práctica docente?

Como podemos observar los docentes afirman utilizar pocas herramientas de las disponibles. Tan sólo 6 de las 21 que se incluyeron en el cuestionario fueron escogidas por más de la mitad de ellos.

Las más utilizadas para apoyar su práctica docente son “Incluir enlaces” (94%), “Crear tareas de entrega de archivos (Assignment)” (89%), “Crear tareas en línea” (74%), “Crear un foro” (74%) y “Crear carpetas dentro del curso” (72%).

El profesorado prácticamente no usa herramientas específicas de las que ofrece Moodle para fomentar la interacción y la participación, como la herramienta “Taller (Workshop), usada para trabajar en grupo y facilitar la comunicación multidireccional (4%), o la herramienta Wiki (7%).

Casi la mitad de los docentes afirma Utilizar la herramienta Cuestionario (Quizz)(46%), la cual se emplea, frecuentemente, como instrumento de evaluación para valorar los conocimientos del alumnado sobre una materia, así como para la autoevaluación.

Una minoría utiliza la herramienta Crear informes(39%) que permite realizar un análisis y seguimiento del alumnado. Esto no quiere decir que el seguimiento no se realice con herramientas externas, por ejemplo, el correo electrónico. Sin embargo, esta herramienta facilita el seguimiento y, por tanto, la tarea de motivación del estudiante.

El estudio recoge las respuestas de 47 docentes que impartieron FP a distancia en Galicia durante el curso 2012-2013. Desgraciadamente, la Xunta de Galicia  no nos ha facilitado el número total de docentes que impartieron durante ese curso en la modalidad a distancia. Sabemos, sin embargo que el número total ronda los 100 profesores. Por lo tanto, la muestra es bastante representativa.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Perfil del docente de FP a distancia

Como ya he comentado me encuentro realizando un estudio sobre la formación profesional a distancia en Galicia. Uno de los primeros requisitos, antes de realizar un análisis más profundo, es conocer el perfil del profesorado que imparte FP en esta modalidad.

Así que os ofrezco a continuación los primeros resultados sobre los datos que describen a estos docentes que, amablemente, han contestado al cuestionario que les envié en plena vorágine de cierre del curso pasado (2012-2013) en Galicia. ¡Muchas gracias a todos ellos!

Este perfil lo estoy completando con otras dimensiones del estudio, si cabe más interesantes, como son las estrategias didácticas que utilizan en su práctica docente, el uso que hacen de la plataforma Moodle, su nivel de competencia técnica y didáctica, así como su opinión sobre cuestiones organizativas de las enseñanzas. Tomemos los siguientes datos, pues, como una instantánea:
  • En el estudio ha participado prácticamente el mismo porcentaje de hombres que de mujeres y su edad media es de 48 años.  
  • No podemos hablar de un profesorado joven ya que el 41% tiene entre 48 y 55 años y solamente el 12% tiene menos de 40 años. 
  • Nos encontramos principalmente con docentes del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, de especialidades diversas y pertenecientes a 14 centros diferentes repartidos por toda la Comunidad Autónoma de Galicia.
  • En su mayoría poseen una gran experiencia ejerciendo como docentes -más de 10 años- en la modalidad presencial.
  • Sin embargo, la mayoría es el primer año que imparten en distancia.
Ilustración.- Años de experiencia en la modalidad modular a distancia. Fuente.- Elaboración propia
  • No tienen además experiencia previa como docentes en formación virtual.
Ilustración.- Experiencia previa en formación a distancia en otras actividades. Fuente.- Elaboración propia
  • La gran mayoría imparten también en modalidad presencial.
  • En conjunto es un profesorado muy motivado que muestra afinidad por las tecnologías y que está interesado por mejorar profesionalmente.
Si queréis profundizar en estos datos os invito a que descarguéis el documento -todavía en versión draft- que contiene el análisis completo de los datos descriptivos.

En breve publicaré los resultados para la dimensión relacionada con la metodología de enseñanza que afirman utilizar.

martes, 28 de mayo de 2013

Estudio de la FP a distancia en Galicia

Imagen de Sandravc
Un grupo de profesores e investigadores de Formación Profesional y de la USC, entre los que me encuentro, estamos desarrollando un trabajo de investigación sobre la Formación Profesional a distancia en Galicia.

Las modalidades de enseñanza a distancia utilizando Internet necesitan, entre otras cosas, un apoyo efectivo y decidido por parte de la Administración -inversión, formación, cambios organizativos en los centros, seguimiento, iniciativas que estimulen el interés y la implicación docente, etc.- y que, habitualmente, supone para los participantes una tarea llena de dificultades ante la evidencia de que ese apoyo es insuficiente.

Con este estudio, con el que llevamos aproximadamente 8 meses, pretendemos conocer el perfil y las necesidades del alumnado y del profesorado de la formación profesional a distancia; describir cómo se está realizando la práctica educativa; identificar los principales problemas que se plantean en esta modalidad formativa; y, por último, realizar propuestas de mejora y definir las líneas prioritarias de intervención.

Como instrumentos de investigación estamos utilizando las entrevistas semiestructuradas a docentes, estudiantes y responsables de la Administración, así como cuestionarios a docentes y estudiantes.

Los resultados de la investigacíon y los avances en el proyecto se irán publicando en este blog.

martes, 23 de abril de 2013

Competencias para la FP a distancia y conectivismo


La mayor parte de los países insisten en la importancia de mejorar los sistemas de educación para adultos. De hecho, según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en el año 2010 el 24% de los europeos con edades comprendidas entre los 25 los 64 años sólo habían terminado el primer ciclo de enseñanza secundaria. Los datos para España son aún peores, llegando al 47% de personas adultas que no han pasado de este nivel educativo.

En la FP a distancia suele haber un alto índice de abandono, lo cual nos debería hacer reflexionar, entre otras muchas cosas, sobre si los estudiantes, en su mayor parte adultos, poseen las competencias necesarias para poder seguir estos estudios con éxito. Ya profundizaremos más en este tema en otros posts.

El Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de los Adultos (PIAAC) es, según la OCDE "una iniciativa que evalúa las competencias clave y esenciales de los adultos para su participación en la sociedad de la información y en la economía del siglo XXI, estas son: Comprensión lectora, capacidad de cálculo y resolución de problemas en ambientes informatizados”.

Este programa, del cual existe una versión en línea, “evalúa las competencias cognitivas y no-cognitivas necesarias para que los individuos participen plenamente en la sociedad moderna. Estas competencias incluyen: ser capaz de entender y utilizar textos impresos y electrónicos, razonar con números y solucionar problemas a través de un ordenador”.

Lo relevante del PIACC es que no es una medida de alfabetización informática, sino de las habilidades cognitivas necesarias en la era de la información. Son, como indican Cobo & Moravec en su fantástico libro Aprendizaje invisible, habilidades complejas, como el análisis crítico y el conocimiento aplicado, que transcienden al uso instrumental de los dispositivos

Todo ello está muy en línea con las ideas del conectivismo de Siemens, en el que las competencias de un individuo para construir conexiones entre diferentes fuentes de información permite desarrollar nuevos aprendizajes.

miércoles, 27 de marzo de 2013

DAFO de la FP a distancia


Un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta de trabajo utilizada principalmente en el mundo empresarial y del marketing, pero que también permite analizar un proyecto de intervención en e-learning

Con carácter general, el análisis DAFO permite conocer la realidad de un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) mediante una matriz, así como planificar una estrategia de cara al futuro. 

En España las competencias en educación se encuentran transferidas a las comunidades autónomas, por tanto, habría que hacer un análisis DAFO específico para cada una de ellas, en lo que respecta a sus sistemas de FP. Sin embargo, se pueden desgranar aspectos comunes a todos elllos. Empecemos con el análisis interno.

Puntos fuertes
Puntos débiles
  • Buena capacitación del personal encargado de planificar los estudios.
  • Recursos tecnológicos adecuados.
  • Buena predisposición de algunos profesores y profesoras.
  • Objetivos claros y bien definidos.
  • Alumnado motivado.
  • Administración comprometida con los resultados académicos.
  • Apuesta decidida de la administración educativa.
  • Soporte técnico cualificado.

  • Recursos financieros ajustados.
  • Falta de experiencia por parte del profesorado para impartir FP a distancia con TIC
  • Falta de experiencia por parte del alumnado en la formación a distancia.
  • Demasiados alumnos por aula virtual.
  • Presión para conseguir resultados a corto plazo.
  • Profesorado reticente al cambio al modelo a distancia.
  • Aplicación de metodologías de enseñanza-aprendizaje clásicas en entornos TIC.
  • Problemas para aplicar el modelo a distancia en enseñanzas procedimentales como la FP.

El análisis externo podría estar compuesto por los siguientes elementos:

Oportunidades Amenazas
  • Prestigio e imagen positiva de la administración educativa.
  • Necesidad social y entorno favorable.
  • Ampliación de la formación a nuevos segmentos de población.
  • Deslocalización de la formación.
  • Flexibilización alta.
  • Ampliación de la oferta formativa.
  • Aumento de la resistencia al cambio hacia el modelo a distancia.
  • Desmotivación a medio plazo del alumnado.
  • Alumnado compaginando estudios, trabajo y familia.
  • Alto índice de abandono.



Las estrategias a seguir para aprovechar las fortalezas y oportunidades, así como para mitigar las debilidades y amenazas las dejo para otro post.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Plataformas de e-learning en la FP a distancia en España

Todas las comunidades autónomas ofertan ya la modalidad a distancia de la formación profesional. Debido a que tienen transferidas las competencias en educación, la metodología y la organización de las enseñanzas en cada autonomía no es siempre la misma. De eso ya hablaré en otro post. En lo que sí coinciden es en el LMS (Learning Management System) que utilizan.

Moodle es el estándar de facto ya que se utiliza en todas las comunidades autónomas. En aquéllas donde las competencias en educación no se encuentran transferidas es el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el que proporciona la plataforma, que sigue siendo Moodle.


Comunidad autónoma
Plataforma
URL
Andalucía
Moodle
Aragón
Plataforma propia con tecnología ASP y Moodle
Asturias
Moodle
Baleares
Moodle
Canarias
Moodle
Cantabria
Moodle
Castilla-La Mancha
Moodle
Castilla y León
Moodle
Cataluña
Moodle
Extremadura
Moodle
Galicia
Moodle
Comunidad de Madrid
Moodle
Región de Murcia
Moodle
Navarra
Moodle
País Vasco
Moodle
La Rioja
Moodle
Comunidad Valenciana
Moodle
Ceuta
Moodle
Melilla
Moodle

La tabla ha sido elaborado a partir de los datos de la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 

En lo que respecta a la educación universitaria en España los datos no varían mucho, siendo de nuevo Moodle lo que se usa  casi de forma generalizada, tal y como se indica en el informe del año 2008: Plataformas de campus virtual con herramientas de software libre: análisis comparativo de la situación actual en las universidades españolas.

jueves, 14 de marzo de 2013

Aprendizaje interactivo para la FP


Simuladores
Los simuladores son aplicaciones informáticas que permiten crear un escenario de aprendizaje en el que el estudiante puede experimentar sin las consecuencias o riesgos derivados de una situación real. Con ellos se consigue realizar un aprendizaje interactivo, práctico y, por supuesto, más económico. 

Debido al carácter procedimental de las enseñanzas de FP este tipo de herramientas son potencialmente muy útiles, más aún en la FP a distancia donde es complicado acceder a equipamiento in situ, por ejemplo, un cardiógrafo, un motor de un coche, etc., a no ser que asistamos a una clase presencial.
 
El Ministerio de Educación, con la ayuda del Fondo Social europeo, ha desarrollado varias simulaciones interactivas, basadas en contenidos incluidos en los currículos oficiales, que plantean casos reales similares a los que podría encontrarse el alumnado en su futura vida laboral. Los simuladores se encuentra agrupados por familias profesionales. Hasta ahora sólo hay 9 familias. Esperemos que crezcan.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Australia y la FP a distancia


Australia
Australia es un país puntero en la implantación de la FP a distancia, probablemente motivado por sus particulares características geográficas. Allí, la administración educativa ha desarrollado la National VET e-learning strategy, que ha permitido trabajar en varias áreas para impulsar y facilitar el uso de las TIC en la FP. Entre sus iniciativas más importantes se encuentran las siguientes:
  • Definición de estándares de e-learning. Se ha definido un conjunto de estándares tecnológicos para maximizar la viabilidad, la integridad y la portabilidad de los recursos de e-learning en la FP  a distancia. Se incluyen estándares para accesibilidad, formatos de documentos, empaquetado de contenidos, etc. Se trata de que: el desarrollo de recursos siga estándares aceptados internacionalmente; las tecnologías y programas usados para desarrollar y distribuir esos recursos aseguren que se utilicen lo máximo posible; facilitar la reutilización de dichos recursos.
  • Creación de la guía del desarrollador de contenidos. Asimismo, se ha creado un documento de apoyo con guías sobre cómo desarrollar contenidos para el sistema nacional de formación profesional.
  • Descripción de una caja de herramientas. A través de un documento que describe herramientas potencialmente útiles para su utilización en la FP, se sugiere un  toolkit de programas informáticos. No existe, por el momento, un DVD o un repositorio con software para descargar. Simplemente se aconsejan herramientas.
  • Elaboración de informes de uso de herramientas TIC. Se realizan informes anuales para detectar qué herramientas TIC usa el profesorado de formación profesional. Estos informes incluyen ejemplos sobre el uso docente de cada herramienta, su funcionalidad, etc.