Mostrando entradas con la etiqueta tendencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tendencias. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2013

La clase al revés: The Flipped Classroom

Hace unos días hablé en este blog sobre tecnologías educativas emergentes pero, sin una metodología adecuada, las herramientas no sólo no mejoran el proceso formativo, sino que lo empeoran.

Así que hoy menciono un interesante paradigma pedagógico usado en b-learning, llamado "La clase al revés" (The Flipped Clasroom). La idea es sencilla: invertir el método de enseñanza tradicional, de tal forma que lo que se hace en clase se haga en casa y lo que se hace en casa se haga en clase.

Así, si en una clase tradicional se explica en el aula la lección y se proponen ejercicios y actividades para hacer en casa, en esta propuesta el alumnado estudia la lección en casa, a su propio ritmo, comunicándose con otros alumnos, visualizando algún podcast que previamente ha colgado un profesor o utilizando probablemente algún tipo de software social. Al llegar a clase realiza, fundamentalmente, actividades prácticas, colaborando con otros compañeros y guiado por el profesor para comprender los conceptos clave.

El modelo tiene la ventaja de que permite al docente dedicar el tiempo del aula a aclarar temas complejos, o para ayudar a los estudiantes a resolver problemas con las tareas o proyectos asignados.

jueves, 14 de marzo de 2013

Tecnologías educativas emergentes. Horizonte 2012-2017

El New Media Consortium (NMC) y el eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya publicaron en octubre del 2012 un interesantísimo informe, dentro del proyecto Horizon, sobre las tecnologías emergentes con mayor potencial para la enseñanza y el aprendizaje, en un horizonte de aquí a 5 años. Citan las siguientes:
  • En 1 año o menos
    • Aplicaciones móviles
    • Computación en la nube
    • Contenido abierto
    • Entornos colaborativos
  • En 2 a 3 años
    • Tabletas
    • Aprendizaje basado en juegos
    • Entornos personales de aprendizaje (PLE)
    • Geolocalización
  • En 4 ó 5 años
    • Analíticas de aprendizaje
    • Aplicaciones semánticas
    • Cursos masivos abiertos en línea (MOOC)
    • Realidad aumentada
El documento identifica también tendencias de primer orden, como que las personas pretenden poder trabajar, aprender y estudiar cuando quieran y desde donde quieran; o que la multitud de recursos y relaciones disponibles en Internet nos lleva a revisar nuestro papel como educadores en los procesos de creación de sentido, asesoramiento y acreditación.

La investigación se centró en América Latina, España y Portugal, y en el campo de la educación superior.

El tiempo dirá...