Mostrando entradas con la etiqueta OCDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OCDE. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2013

Mind the gap y la FP de grado medio

"Mind the gap" como mosaico de azulejos en la estación Victoria de Londres
Fotografía de Reinhard Dietrich
En un post anterior comentaba que España tiene una tasa de titulados en FP de grado superior más que aceptable (16%), superando la media de la UE (8%), así como de la OCDE (10%). Sin embargo, tiene uno de los peores mercados laborales, llegando la tasa de desempleo al 26,02%, sólo superados por Grecia, según la Encuesta de Población Activa del 4º trimestre del 2012.

No es el objetivo de este post analizar esta cuestión que, sin duda, es sorprendente y requiere un estudio pormenorizado. No obstante, la respuesta podría estar en los niveles de formación de las personas adultas. Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en el año 2010, “de la población adulta española […] el 47% sólo posee estudios secundarios de primera etapa o inferiores, frente al 26% de la OCDE y el 25% de la UE”. Es decir, el 47% de las personas entre 25 y 64 años sólo tienen la ESO... o menos.

Nivel de formación de la población adulta, año 2010
Nivel de formación de la población adulta, año 2010. Fuente.- INEE
Por lo tanto, existe una diferencia de más de 20 puntos respecto a  la UE o la OCDE. La FP modular de grado medio, en sus variantes presencial y distancia, está  diseñada para este tipo de población adulta que, con el título de la ESO podría encauzarse hacia este nivel educativo. Quizás así se pueda reducir el enorme "gap" que tenemos respecto a la mayoría de los países de la UE y la OCDE.

miércoles, 3 de abril de 2013

Desmontando mitos, aportando datos

Si alguien me dijera que España es un país en el que hay menos graduados universitarios que en el conjunto de la Unión Europea, quizás me sorprendería. Si, además, me contara que es el país de la OCDE y de la UE que más titulados en FP superior tiene, la sorpresa sería aún mayor.

Al menos, es lo que me ha sucedido al leer el informe del Instituto de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2012. Informe español, ya que a pie de calle se suele escuchar que España es un país con demasiados titulados universitarios y pocos en FP. El informe del INEE no deja lugar a dudas:
  • En 2010, la tasa de graduación universitaria en España es del 30%, claramente inferior a las de la OCDE (39%) y la UE (40%).
  • En España la tasa de graduación en programas de Formación Profesional
    Superior en 2010 es del 16%, claramente superior a las de OCDE (10%) y la UE (8%).
Titulados en FP superior
Evolución de las tasas de titulación en FP de grado superior (1995‐2010)
Fuente.- INEE 2012
Podemos observar cómo desde el año 2001, es decir, hace 12 años, España es el país que lidera el número de titulados de Formación Profesional Superior. Más aún, la tasa de titulados se ha incrementado entre 1995 y 2010 en 14 puntos, al pasar del 2% al 16%.

La pregunta que me viene a la cabeza es si la FP está funcionando o no como se esperaba para mejorar los niveles de empleabilidad, lo cual me lleva a plantearme si existe un desajuste entre la formación y lo que demanda el mercado laboral. Habrá que buscar más datos para contestar.