Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

Tecnocracia y educación

Fuente
Me encuentro estudiando en profundidad el modelo de formación profesional a distancia en Galicia, similar en otras comunidades autónomas, y observo que las decisiones fundamentales sobre el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje no las adopta el profesorado. Los docentes se limitan a ejecutar un diseño instruccional externo y muy poco flexible, con un margen de intervención mínimo en el desarrollo de la práctica educativa.

Resulta sorprendente que el modelo que se promueve desde la Administración gire en torno a la falta de autonomía y reconocimiento de su profesorado, cuya función se limita a la mera distribución de contenidos, esencialmente colgando “apuntes” en formato PDF que les obligan a utilizar y sobre los que no pueden realizar modificaciones.

Este planteamiento evidencia una devaluación de la profesión docente y una enfoque tecnicista y obsoleto, no sólo de la educación en general, sino de la formación a distancia en particular. Supone además un derroche de recursos humanos cualificados y la desafección de los docentes con el modelo impuesto.

Los tecnócratas siempre se han atribuido la sabiduría para gobernar a los pueblos, supuestamente incapaces de recorrer su propio camino. Por favor, gobernantes, más educación y menos tecnocracia.

viernes, 17 de mayo de 2013

Los códigos QR en el ámbito educativo

Código QR para la dirección de la
portada de la Wikipedia en español
Los códigos QR (Quick Response codes) son una tecnología con prometedoras aplicaciones en educación. Podemos encontrarlos en multitud de contextos, desde libros hasta etiquetas de medicamentos.

No es una tecnología reciente -se inventó en el año 1994- y su gran difusión, no tanto en educación pero sí en otros sectores, se debe, en parte, a que la empresa que ostenta la patente -la japonesa Denso Wave- permite su uso de forma libre (una vez más los principios del conocimiento abierto demuestran sus positivos resultados).

El funcionamiento de esta tecnología es similar al de los códigos de barras: con un dispositivo lector -por ejemplo, un teléfono móvil o tableta- leemos el código y de forma inmediata (Quick Response) accedemos a la información contextualizada que contiene.

¿Pero cómo podemos utilizarlos en nuestras aulas? El blog de la plataforma QREdu nos muestra multitud de ejemplos: carteles del centro con códigos QR, en el área de jardinería, turismo, etc.

Otro recurso interesante es el blog InTech InSights: Technology Integration Ideas for the Classroom donde también podemos encontrar ejemplos e ideas muy diversas (tablas periódicas, libros que enlazan con archivos de audio para estudiantes con dificultades de lectura, etc.).

Por último, en el libro gratuito Tendencias emergentes en educación con TIC hay un capítulo dedicado a Realidad Aumentada y códigos QR en educación.


viernes, 15 de marzo de 2013

La clase al revés: The Flipped Classroom

Hace unos días hablé en este blog sobre tecnologías educativas emergentes pero, sin una metodología adecuada, las herramientas no sólo no mejoran el proceso formativo, sino que lo empeoran.

Así que hoy menciono un interesante paradigma pedagógico usado en b-learning, llamado "La clase al revés" (The Flipped Clasroom). La idea es sencilla: invertir el método de enseñanza tradicional, de tal forma que lo que se hace en clase se haga en casa y lo que se hace en casa se haga en clase.

Así, si en una clase tradicional se explica en el aula la lección y se proponen ejercicios y actividades para hacer en casa, en esta propuesta el alumnado estudia la lección en casa, a su propio ritmo, comunicándose con otros alumnos, visualizando algún podcast que previamente ha colgado un profesor o utilizando probablemente algún tipo de software social. Al llegar a clase realiza, fundamentalmente, actividades prácticas, colaborando con otros compañeros y guiado por el profesor para comprender los conceptos clave.

El modelo tiene la ventaja de que permite al docente dedicar el tiempo del aula a aclarar temas complejos, o para ayudar a los estudiantes a resolver problemas con las tareas o proyectos asignados.

martes, 12 de marzo de 2013

Conectivismo: aprendiendo en la era digital

Me estreno en este blog recomendando un interesante y ameno vídeo sobre el conectivismo, una sugerente propuesta de George Siemens para explicar cómo aprendemos en la actualidad cuando entran en juego las tecnologías, especialmente, las relacionadas con la Web 2.0. Una imagen vale más que mil palabras: