miércoles, 27 de marzo de 2013

DAFO de la FP a distancia


Un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta de trabajo utilizada principalmente en el mundo empresarial y del marketing, pero que también permite analizar un proyecto de intervención en e-learning

Con carácter general, el análisis DAFO permite conocer la realidad de un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) mediante una matriz, así como planificar una estrategia de cara al futuro. 

En España las competencias en educación se encuentran transferidas a las comunidades autónomas, por tanto, habría que hacer un análisis DAFO específico para cada una de ellas, en lo que respecta a sus sistemas de FP. Sin embargo, se pueden desgranar aspectos comunes a todos elllos. Empecemos con el análisis interno.

Puntos fuertes
Puntos débiles
  • Buena capacitación del personal encargado de planificar los estudios.
  • Recursos tecnológicos adecuados.
  • Buena predisposición de algunos profesores y profesoras.
  • Objetivos claros y bien definidos.
  • Alumnado motivado.
  • Administración comprometida con los resultados académicos.
  • Apuesta decidida de la administración educativa.
  • Soporte técnico cualificado.

  • Recursos financieros ajustados.
  • Falta de experiencia por parte del profesorado para impartir FP a distancia con TIC
  • Falta de experiencia por parte del alumnado en la formación a distancia.
  • Demasiados alumnos por aula virtual.
  • Presión para conseguir resultados a corto plazo.
  • Profesorado reticente al cambio al modelo a distancia.
  • Aplicación de metodologías de enseñanza-aprendizaje clásicas en entornos TIC.
  • Problemas para aplicar el modelo a distancia en enseñanzas procedimentales como la FP.

El análisis externo podría estar compuesto por los siguientes elementos:

Oportunidades Amenazas
  • Prestigio e imagen positiva de la administración educativa.
  • Necesidad social y entorno favorable.
  • Ampliación de la formación a nuevos segmentos de población.
  • Deslocalización de la formación.
  • Flexibilización alta.
  • Ampliación de la oferta formativa.
  • Aumento de la resistencia al cambio hacia el modelo a distancia.
  • Desmotivación a medio plazo del alumnado.
  • Alumnado compaginando estudios, trabajo y familia.
  • Alto índice de abandono.



Las estrategias a seguir para aprovechar las fortalezas y oportunidades, así como para mitigar las debilidades y amenazas las dejo para otro post.

martes, 26 de marzo de 2013

Formación Profesional en Europa: convergencia o divergencia

Una de las preguntas que responde el recomendable artículo "Una historia de la formación profesional en Europa: de la divergencia a la convergencia", publicado en la Revista europea de Formación Profesional del CEDEFOP, es por qué los sistemas educativos de FP son tan divergentes en Europa.

Los diferentes ritmos de industrialización de cada país o sus necesidades socio-económicas concretas son algunos de los motivos que apunta. También es interesante ver en ese artículo que hacia la mitad del siglo XX existían en Europa tres modelos de FP que, en esencia, no han cambiado mucho desde entonces: El modelo liberal, implantado en países como Inglaterra, Irlanda, etc; el modelo de Estado, adoptado en los países nórdicos y los países del sur de Europa, incluido Francia; y el modelo dual, implantado en Alemania y su área de influencia. Desgraciadamente, la revista ya no se edita. 

Pero ¿se ha hecho algo en Europa para que los sistemas de formación profesional converjan? Lo cierto es que sí. Se han llevado adelante varias iniciativas, pero dos de ellas han sido especialmente importantes:
  1. Por un lado, en un intento de aunar esfuerzos y tender a la convergencia se desarrolló el llamado Proceso de Copenhague, una acción en el ámbito de la formación profesional similar al proceso de Bolonia en educación superior. Se inició en el año 2002 y su objetivo es dar mayor visibilidad a la FP, así como conseguir una formación profesional de mayor calidad en Europa. El Proceso de Copenhague se ha venido revisando cada 2 años, hasta el año 2010, y sus acuerdos se han hecho públicos mediante diferentes comunicados.
  2. Por otro lado, el Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente, que ha permitido a cada país definir su Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), favoreciendo, independientemente del modelo que se use en cada uno, la movilidad y la formación permanente de las persona. El CNCP de cada Estado miembro se encuentra en un proceso de actualización permanente para adaptarse lo mejor posible a los cambios del mercado laboral. Para entender cómo funciona el sistema de cualificaciones recomiendo el artículo de Marcelino Martell: La Formación Profesional en España (I).
Los sistemas de educación profesional en cada país son divergentes y cambiantes. Esto puede ser una virtud en cuanto a la flexibilidad que proporciona a cada Estado, pero también puede tener consecuencias negativas relacionadas con la movilidad entre países o la compatibilidad de títulos, por lo que las iniciativas anteriores son de vital importancia.

De todos modo, la futuras acciones de convergencia de los sistemas de FP que, con toda seguridad, se seguirán desarrollando deberían tener en cuenta los siguientes factores.
  1. Hay que democratizar al máximo el proceso de convergencia, implicando a todos los actores.
  2. Cada país y su economía tienen su idiosincrasia. No se pueden importar, sin más, modelos de otros países con otro contexto socio-económico, tecnológico, etc. Aquí no vale el café para todos. Los sistemas de FP existentes en Europa son resultado de la evolución de los gremios, de los distintos niveles y velocidades de industrialización, de las características propias de cada país, etc.
  3. Se deben valorar los aspectos de financiación necesarios para llevar a cabo todo el proceso.
  4. A pesar de que la FP está muy vinculada al mundo empresarial hay que evitar mercantilizar el sistema educativo.
Veremos cómo evolucionamos.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Plataformas de e-learning en la FP a distancia en España

Todas las comunidades autónomas ofertan ya la modalidad a distancia de la formación profesional. Debido a que tienen transferidas las competencias en educación, la metodología y la organización de las enseñanzas en cada autonomía no es siempre la misma. De eso ya hablaré en otro post. En lo que sí coinciden es en el LMS (Learning Management System) que utilizan.

Moodle es el estándar de facto ya que se utiliza en todas las comunidades autónomas. En aquéllas donde las competencias en educación no se encuentran transferidas es el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el que proporciona la plataforma, que sigue siendo Moodle.


Comunidad autónoma
Plataforma
URL
Andalucía
Moodle
Aragón
Plataforma propia con tecnología ASP y Moodle
Asturias
Moodle
Baleares
Moodle
Canarias
Moodle
Cantabria
Moodle
Castilla-La Mancha
Moodle
Castilla y León
Moodle
Cataluña
Moodle
Extremadura
Moodle
Galicia
Moodle
Comunidad de Madrid
Moodle
Región de Murcia
Moodle
Navarra
Moodle
País Vasco
Moodle
La Rioja
Moodle
Comunidad Valenciana
Moodle
Ceuta
Moodle
Melilla
Moodle

La tabla ha sido elaborado a partir de los datos de la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 

En lo que respecta a la educación universitaria en España los datos no varían mucho, siendo de nuevo Moodle lo que se usa  casi de forma generalizada, tal y como se indica en el informe del año 2008: Plataformas de campus virtual con herramientas de software libre: análisis comparativo de la situación actual en las universidades españolas.

martes, 19 de marzo de 2013

Moodle, el jardín amurallado


Fotografía de Ron Dough
Algunos autores son críticos con los modelos didácticos derivados de la utilización de LMS, como Moodle. Para ellos los LMS son un walled garden, o jardín amurallado, poco adecuado para el contexto educativo actual, donde el conocimiento se encuentra en distintos nodos de la red y las herramientas sociales tienen una gran importancia y presencia, tal y como se explicó al hablar del conectivismo
  
Los LMS proporcionan control sobre el entorno en el cual se desarrollan las actividades y esto, aparentemente, es positivo ya que permiten a los docentes hacer la transición desde la clase tradicional. El control es similar pero en una clase virtual. Sin embargo, resultan insuficientes cuando se aplican a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto socio-tecnológico actual, tal y como explica la Pedagogía 2.0 o las ideas del artículo Open for Learning: The CMS and the Open Learning Network. Las críticas a los walled garden son, entre otras, las siguientes:
  • Existe una tendencia generalizada a utilizar el LMS como una herramienta Web 1.0, es decir, como una biblioteca o un repositorio de apuntes y contenidos. Se traslada así el modelo transmisivo del aula física al aula virtual, desperdiciando las posibilidades de las herramientas 2.0
  • El docente cuelga el material que considera relevante para el tema en cuestión, lo cual limita al estudiante a la hora de construir su propio conocimiento mediante la exploración e investigación de otras fuentes de información, es decir, se limita la potencialidad de la Red en el proceso de aprendizaje.
  • La comunicación y las discusiones se producen únicamente entre los usuarios que pueden entrar en la plataforma, es decir, profesor y estudiantes y, por tanto, se encuentra aislada. Dentro de los muros del jardín no hay posibilidad de establecer otras comunicaciones con elementos en otros lugares (en la web o en espacios físicos).
  • Muchos docentes se quejan de la escasa flexibilidad que les proporciona un LMS para desarrollar sus estrategias didácticas.
  • Las interfaces no siempre son intuitivas y cambian entre plataformas.
Estos mismos autores no están en contra de la utilización de los LMS, sino que abogan por un cambio metodológico en su utilización. De esta forma, se puede usar su potencia organizativa y ampliarla con otros recursos y herramientas. Beasley realiza la siguiente propuesta, muy en línea con las tres P de la Pedagogía 2.0:
  • Organización y consulta:
    • Localización y seguimiento de RSS de interés sobre un tema.
    • Búsqueda y seguimiento de personalidades en redes sociales como Twitter.
    • Consulta y ampliación de favoritos sociales, como Delicious o Diigo, creados, por ejemplo, por otros estudiantes en cursos anteriores.
  • Participación activa:
    • Realización de comentarios y aportaciones a blogs.
    • Creación de un blog propio.
    • Realización de contribuciones vía Twitter utilizando un hashtag.
  • Creación de contenido propio utilizando entornos de aprendizaje externos, más allá del LMS:
    • Creación de un Wiki para la clase donde se editan trabajos y proyectos de forma colaborativa.
    • Edición de documentos colaborativos en línea (Google Docs, etc.)
    • Creación de presentaciones, podcasts, etc.
A pesar de todo lo dicho, es innegable que las plataformas de teleaprendizaje son piedras angulares en el mundo del e-learning actual, tal y como se verá en otros posts de este blog.

lunes, 18 de marzo de 2013

Pedagogía 2.0 para la FP a distancia

La dimensión pedagógica es el aspecto esencial en la integración de las TIC en los procesos formativos. Las herramientas son simplemente el medio y carecen, realmente, de importancia.

La pedagogía 2.0, que se aleja de los modelos transmisivos de conocimiento, plantea un marco metodológico interesante y potencialmente muy útil para la enseñanza a distancia. Su correcta utilización favorece el aprendizaje en red, autogestionado y flexible en los entornos virtuales de formación.

La base de este modelo es lo que se conoce como las tres P de la pedagogía: la Personalización, la Participación y la Productividad, que detallan McLoughlin & Lee en su artículo “TheThree P’s of Pedagogy for the Networked Society: Personalization,Participation, and Productivity.”
Pedagogía 2.0
Fuente.- McLoughlin & Lee

La personalización pasa por permitir al estudiante tomar el control sobre su propio aprendizaje, así como proporcionarle herramientas de autoevaluación, lo cual se puede conseguir mediante estrategias didácticas basadas en la resolución de problemas o en la investigación. Aquí, el estudiante puede  decidir en qué aspectos profundizar en función de sus propios intereses.

La participación horizontal entre todos los participantes, estudiantes y docentes, donde se le da más importancia al proceso formativo que a los contenidos. El estudiante establece conexiones con otros compañeros, expertos, comunidades, etc., reemplazando el modelo de clase tradicional, cerrada y con mucho peso en el docente, por otra más social y abierta, centrada en el estudiante.

Por último, la productividad entendida como la capacidad de crear conceptos, ideas, conocimiento, etc., todo ello facilitado por las herramientas en red. El modelo de proporcionar contenidos sin más a los estudiantes tiene importantes limitaciones, ya que el estudiante debe implicarse activamente en el descubrimiento y la investigación, participando en el proceso de creación de conocimiento.

viernes, 15 de marzo de 2013

La clase al revés: The Flipped Classroom

Hace unos días hablé en este blog sobre tecnologías educativas emergentes pero, sin una metodología adecuada, las herramientas no sólo no mejoran el proceso formativo, sino que lo empeoran.

Así que hoy menciono un interesante paradigma pedagógico usado en b-learning, llamado "La clase al revés" (The Flipped Clasroom). La idea es sencilla: invertir el método de enseñanza tradicional, de tal forma que lo que se hace en clase se haga en casa y lo que se hace en casa se haga en clase.

Así, si en una clase tradicional se explica en el aula la lección y se proponen ejercicios y actividades para hacer en casa, en esta propuesta el alumnado estudia la lección en casa, a su propio ritmo, comunicándose con otros alumnos, visualizando algún podcast que previamente ha colgado un profesor o utilizando probablemente algún tipo de software social. Al llegar a clase realiza, fundamentalmente, actividades prácticas, colaborando con otros compañeros y guiado por el profesor para comprender los conceptos clave.

El modelo tiene la ventaja de que permite al docente dedicar el tiempo del aula a aclarar temas complejos, o para ayudar a los estudiantes a resolver problemas con las tareas o proyectos asignados.

jueves, 14 de marzo de 2013

Tecnologías educativas emergentes. Horizonte 2012-2017

El New Media Consortium (NMC) y el eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya publicaron en octubre del 2012 un interesantísimo informe, dentro del proyecto Horizon, sobre las tecnologías emergentes con mayor potencial para la enseñanza y el aprendizaje, en un horizonte de aquí a 5 años. Citan las siguientes:
  • En 1 año o menos
    • Aplicaciones móviles
    • Computación en la nube
    • Contenido abierto
    • Entornos colaborativos
  • En 2 a 3 años
    • Tabletas
    • Aprendizaje basado en juegos
    • Entornos personales de aprendizaje (PLE)
    • Geolocalización
  • En 4 ó 5 años
    • Analíticas de aprendizaje
    • Aplicaciones semánticas
    • Cursos masivos abiertos en línea (MOOC)
    • Realidad aumentada
El documento identifica también tendencias de primer orden, como que las personas pretenden poder trabajar, aprender y estudiar cuando quieran y desde donde quieran; o que la multitud de recursos y relaciones disponibles en Internet nos lleva a revisar nuestro papel como educadores en los procesos de creación de sentido, asesoramiento y acreditación.

La investigación se centró en América Latina, España y Portugal, y en el campo de la educación superior.

El tiempo dirá...

Aprendizaje interactivo para la FP


Simuladores
Los simuladores son aplicaciones informáticas que permiten crear un escenario de aprendizaje en el que el estudiante puede experimentar sin las consecuencias o riesgos derivados de una situación real. Con ellos se consigue realizar un aprendizaje interactivo, práctico y, por supuesto, más económico. 

Debido al carácter procedimental de las enseñanzas de FP este tipo de herramientas son potencialmente muy útiles, más aún en la FP a distancia donde es complicado acceder a equipamiento in situ, por ejemplo, un cardiógrafo, un motor de un coche, etc., a no ser que asistamos a una clase presencial.
 
El Ministerio de Educación, con la ayuda del Fondo Social europeo, ha desarrollado varias simulaciones interactivas, basadas en contenidos incluidos en los currículos oficiales, que plantean casos reales similares a los que podría encontrarse el alumnado en su futura vida laboral. Los simuladores se encuentra agrupados por familias profesionales. Hasta ahora sólo hay 9 familias. Esperemos que crezcan.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Australia y la FP a distancia


Australia
Australia es un país puntero en la implantación de la FP a distancia, probablemente motivado por sus particulares características geográficas. Allí, la administración educativa ha desarrollado la National VET e-learning strategy, que ha permitido trabajar en varias áreas para impulsar y facilitar el uso de las TIC en la FP. Entre sus iniciativas más importantes se encuentran las siguientes:
  • Definición de estándares de e-learning. Se ha definido un conjunto de estándares tecnológicos para maximizar la viabilidad, la integridad y la portabilidad de los recursos de e-learning en la FP  a distancia. Se incluyen estándares para accesibilidad, formatos de documentos, empaquetado de contenidos, etc. Se trata de que: el desarrollo de recursos siga estándares aceptados internacionalmente; las tecnologías y programas usados para desarrollar y distribuir esos recursos aseguren que se utilicen lo máximo posible; facilitar la reutilización de dichos recursos.
  • Creación de la guía del desarrollador de contenidos. Asimismo, se ha creado un documento de apoyo con guías sobre cómo desarrollar contenidos para el sistema nacional de formación profesional.
  • Descripción de una caja de herramientas. A través de un documento que describe herramientas potencialmente útiles para su utilización en la FP, se sugiere un  toolkit de programas informáticos. No existe, por el momento, un DVD o un repositorio con software para descargar. Simplemente se aconsejan herramientas.
  • Elaboración de informes de uso de herramientas TIC. Se realizan informes anuales para detectar qué herramientas TIC usa el profesorado de formación profesional. Estos informes incluyen ejemplos sobre el uso docente de cada herramienta, su funcionalidad, etc.

martes, 12 de marzo de 2013

Conectivismo: aprendiendo en la era digital

Me estreno en este blog recomendando un interesante y ameno vídeo sobre el conectivismo, una sugerente propuesta de George Siemens para explicar cómo aprendemos en la actualidad cuando entran en juego las tecnologías, especialmente, las relacionadas con la Web 2.0. Una imagen vale más que mil palabras: