martes, 17 de diciembre de 2013

Pedagogía laparoscópica

La laparoscopia es un tipo de cirugía mínimamente invasiva con el paciente. Si trasladamos esta idea al terreno educativo la pedagogía laparoscópica sería aquella que utiliza experiencias de aprendizaje mínimamente invasivas con el estudiante.

Esta interesante idea, junto con otras como los polímatas -una especie de Leonardo Da Vinci del siglo XXI- son desgranadas magistralmente por Alejandro Piscitelli, un peso pesado de la "tecnoeducación", en su intervención en el Encuentro internacional de educación 2013: Educared.

Piscitelli nos habla asimismo de la importancia de la inteligencia social para formar grupos y trabajar colaborativamente, característica que permitió a los homo sapiens seguir adelante en la carrera evolutiva, al contrario que los neandertales que finalmente desaparecieron. 

Sin duda, un vídeo indispensable:


miércoles, 11 de diciembre de 2013

10 estrategias docentes para incrementar nuestra presencia en el aula virtual

La distancia es el olvido, dice el refranero. Cualquiera que haya participado en una acción formativa en línea sabe que la falta de contacto presencial entre docentes y estudiantes puede ser causa de desmotivación y, por tanto, de abandono.

A continuación propongo 10 estrategias que permiten incrementar nuestra presencia como docentes en un curso en línea y, por tango, reducir distancias. Me he inspirado en los consejos del Academic Technology Center - Worcester Polytechnic Institute:
  1. Graba un vídeo corto (2 ó 3 minutos) de introducción a tu curso donde te presentes y expliques, a grandes rasgos, los objetivos, la metodología, los contenidos, etc.
  2. Si planificas por semanas escribe un mensaje específico al principio de cada semana indicando las tareas que hay que realizar, objetivos, etc. Si planificas por unidades, proyectos o tareas, haz lo mismo pero al principio de cada unidad, proyecto, etc.
  3. Si utilizas presentaciones incorpora tu propia voz con explicaciones sobre las diapositivas.
  4. Si proporcionas material escrito utiliza un estilo de redacción directo y desenfadado.
  5. Deja muestras evidentes de que te conectas asiduamente. Por ejemplo, supervisando los mensajes de los foros y haciendo aportaciones, poniendo anuncios, etc.
  6. Especifica claramente cuál será tu tiempo de respuesta para evitar falsas expectativas. Obviamente, el correo-e debe responderse lo más rápido posible pero, por ejemplo, tus respuestas en un debate o en un foro pueden esperar un par de días para dejar que otros estudiantes puedan participar.
  7. Utiliza algún mecanismo para intercambiar información y enlaces a recursos de interés: twitter, tu blog, scoop.it,... cualquier herramienta sirve.
  8. Organiza tus contenidos en orden temporal inverso para que el material más reciente aparezca antes y esté rápidamente accesible.
  9. Cuando finalices una semana, unidad, proyecto, etc., mete todo en una carpeta para que tus estudiantes puedan acceder a todo el material con un simple click.
  10. Facilítales un calendario, por ejemplo en formato ics, con las fechas clave del curso (entrega de tareas, comienzo de unidades, etc.) para que puedan incorporarlo a sus agendas electrónicas.
 Ahora sólo queda ponerlas en práctica.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Chamilo: una alternativa al omnipresente Moodle

Recientemente he redescubierto Chamilo, y digo esto porque hace años fui usuario de Claroline, del que originalmente salió Dokeos y posteriormente Chamilo LMS (hay otra versión desarrollada desde cero llamada Chamilo Connect).

Ha sido gracias a un curso de "Investigación en e-Learning" de la Universidad de Santiago de Compostela que estoy realizando, en el que como actividad práctica nos propusieron crear una acción formativa en esta plataforma.

Desde mi punto de vista Chamilo LMS tiene grandes virtudes (y no lo estoy comparando con Moodle, ojo) heredadas del que fue su antecesor, Claroline:
  • Simplicidad. La interface del estudiante y del profesor para acceder y administrar los cursos es sencillísima, ligera y muy amigable.
  • Versatilidad. Al mismo tiempo que es sencillo de usar es versátil, gracias a sus múltiples herramientas, y flexible, ya que permite utilizarlo en acciones formativas tanto en modalidad b-learning como en e-learning.
  • Potencia. Dispone de herramientas para la interacción, el trabajo activo y la colaboración; permite que cada estudiante vea su progreso facilitando la autoevaluación e incorpora una red social, entre otras muchas cosas.
  • Es software libre, con todas las ventajas que eso supone.
Herramientas para la interacción de Chamilo
Moodle es el LMS dominante en la formación profesional a distancia en España, así como en las universidades. Quizás por esto, frecuentemente, tendemos a utilizarlo como estándar de facto para desarrollar una acción formativa. Sin embargo, en muchas situaciones, plataformas como Chamilo pueden ser más adecuadas. Todo dependerá de nuestras necesidades y requerimientos, sin duda, pero ¿por qué no darle una oportunidad?

martes, 15 de octubre de 2013

El b-learning como solución para la FP a distancia

Todos los sistemas públicos de FP a distancia que están funcionando en España se apoyan, en mayor o menor medida, en alguna modalidad de blended learning. Al estar transferidas las competencias en educación el sistema varía entre comunidades autónomas.

Así, en Andalucía y Canarias, en determinados módulos de algunos ciclos, la asistencia a clase es obligatoria. En el caso de Galicia, la asistencia es voluntaria y las clases presenciales (llamadas tutorías) se utilizan para desarrollar actividades, fundamentalmente prácticas, de difícil realización en remoto.

El hecho de que la asistencia a clase sea voluntaria otorga gran flexibilidad al modelo que permite a los adultos compatibilizar trabajo y estudios. Sin embargo, es imprescindible una estrategia que permita a los estudiantes aprovechar la importancia de estas clases presenciales, por ejemplo, a través de videoconferencia, o utilizando vídeos -los llamados videopills tan utilizados en los MOOC- disponibles en cualquier momento y en cualquier lugar, etc.

En Galicia son los propios docentes los que han hecho este tipo de propuestas para facilitar el acceso a las clases presenciales, ya que la asistencia es pírrica.

Un 72% del profesorado (34 de un total de 47 docentes) estima que acuden a las tutorías presenciales tan sólo 1 de cada 10 estudiantes matriculados. ¿Para qué queremos las TIC?

lunes, 14 de octubre de 2013

Herramientas de Moodle más utilizadas por los docentes de FP a distancia

¿Qué herramientas, de las que proporciona la PLAtaforma de TEleformación GAllega (PLATEGA), usa el profesorado de la formación profesional a distancia para apoyar su práctica docente?

Como podemos observar los docentes afirman utilizar pocas herramientas de las disponibles. Tan sólo 6 de las 21 que se incluyeron en el cuestionario fueron escogidas por más de la mitad de ellos.

Las más utilizadas para apoyar su práctica docente son “Incluir enlaces” (94%), “Crear tareas de entrega de archivos (Assignment)” (89%), “Crear tareas en línea” (74%), “Crear un foro” (74%) y “Crear carpetas dentro del curso” (72%).

El profesorado prácticamente no usa herramientas específicas de las que ofrece Moodle para fomentar la interacción y la participación, como la herramienta “Taller (Workshop), usada para trabajar en grupo y facilitar la comunicación multidireccional (4%), o la herramienta Wiki (7%).

Casi la mitad de los docentes afirma Utilizar la herramienta Cuestionario (Quizz)(46%), la cual se emplea, frecuentemente, como instrumento de evaluación para valorar los conocimientos del alumnado sobre una materia, así como para la autoevaluación.

Una minoría utiliza la herramienta Crear informes(39%) que permite realizar un análisis y seguimiento del alumnado. Esto no quiere decir que el seguimiento no se realice con herramientas externas, por ejemplo, el correo electrónico. Sin embargo, esta herramienta facilita el seguimiento y, por tanto, la tarea de motivación del estudiante.

El estudio recoge las respuestas de 47 docentes que impartieron FP a distancia en Galicia durante el curso 2012-2013. Desgraciadamente, la Xunta de Galicia  no nos ha facilitado el número total de docentes que impartieron durante ese curso en la modalidad a distancia. Sabemos, sin embargo que el número total ronda los 100 profesores. Por lo tanto, la muestra es bastante representativa.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Perfil del docente de FP a distancia

Como ya he comentado me encuentro realizando un estudio sobre la formación profesional a distancia en Galicia. Uno de los primeros requisitos, antes de realizar un análisis más profundo, es conocer el perfil del profesorado que imparte FP en esta modalidad.

Así que os ofrezco a continuación los primeros resultados sobre los datos que describen a estos docentes que, amablemente, han contestado al cuestionario que les envié en plena vorágine de cierre del curso pasado (2012-2013) en Galicia. ¡Muchas gracias a todos ellos!

Este perfil lo estoy completando con otras dimensiones del estudio, si cabe más interesantes, como son las estrategias didácticas que utilizan en su práctica docente, el uso que hacen de la plataforma Moodle, su nivel de competencia técnica y didáctica, así como su opinión sobre cuestiones organizativas de las enseñanzas. Tomemos los siguientes datos, pues, como una instantánea:
  • En el estudio ha participado prácticamente el mismo porcentaje de hombres que de mujeres y su edad media es de 48 años.  
  • No podemos hablar de un profesorado joven ya que el 41% tiene entre 48 y 55 años y solamente el 12% tiene menos de 40 años. 
  • Nos encontramos principalmente con docentes del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, de especialidades diversas y pertenecientes a 14 centros diferentes repartidos por toda la Comunidad Autónoma de Galicia.
  • En su mayoría poseen una gran experiencia ejerciendo como docentes -más de 10 años- en la modalidad presencial.
  • Sin embargo, la mayoría es el primer año que imparten en distancia.
Ilustración.- Años de experiencia en la modalidad modular a distancia. Fuente.- Elaboración propia
  • No tienen además experiencia previa como docentes en formación virtual.
Ilustración.- Experiencia previa en formación a distancia en otras actividades. Fuente.- Elaboración propia
  • La gran mayoría imparten también en modalidad presencial.
  • En conjunto es un profesorado muy motivado que muestra afinidad por las tecnologías y que está interesado por mejorar profesionalmente.
Si queréis profundizar en estos datos os invito a que descarguéis el documento -todavía en versión draft- que contiene el análisis completo de los datos descriptivos.

En breve publicaré los resultados para la dimensión relacionada con la metodología de enseñanza que afirman utilizar.

miércoles, 24 de julio de 2013

Desempleo juvenil y formación profesional

España es el país con más paro de la zona euro. Ya hablé en otra entrada de este blog sobre la necesidad de mejorar la formación de las personas adultas, apostando por la FP de grado medio, para cambiar esta tendencia.

Hoy le toca el turno a los más jóvenes y es que el desempleo entre los españoles menores de 25 años es muy elevado: 56,5% en el mes de mayo de 2013, según Eurostat, sólo superados por Grecia.

Sin embargo, la formación profesional reglada, es decir, la que depende de las Consejerías de Educación o del Ministerio de Educación, tiene unos índices de empleabilidad muy aceptables:
  • Según el portal todofp del Ministerio de Educación, en el año 2007 la empleabilidad entre los titulados de FP era del superiores al 70% en la totalidad del Estado. En 2008 el 41% tenía trabajo en menos de un mes y en 2009 las tasas de empleo se acercan al 100% en algunas titulaciones.
  • En el año 2010, según el barómetro de la FP, el 53% de las personas con un CF de Grado Medio forman parte del mercado laboral en menos de 3 meses. Esta cifra aumenta hasta el 57% si cuentan con un CF de Grado Superior.
Entonces, ¿qué es lo que sucede? Una posible respuesta podría estar en la formación profesional para el empleo, dependiente del Ministerio de Trabajo (no del de Educación), que tiene una empleabilidad por debajo del 40%, tal y como indica Jorge Arévalo, Viceconsejero de FP del País Vasco, en su intervención ante la Comisión de Educación, previa a la aprobación de la LOMCE (minuto 13):


Es decir, la FP del sistema educativo español funciona y prepara a profesionales adecuadamente para el mercado laboral, lo cual no significa que no se puedan mejorar muchísimas cosas todavía.

Sin embargo, parece claro que el funcionamiento de la formación profesional para el empleo no está funcionando como se espera. Por tanto, una de las claves para reducir el elevado desempleo juvenil podría estar en mejorar los niveles de inserción laboral en este ámbito, de lo cual es responsable el SEPE (Servicio Público de Empelo).

miércoles, 26 de junio de 2013

¿Mejora el microblogging los resultados académicos?

Imagen obtenida de Bobyhermez 
Soy, como quien dice, un recién llegado a Twitter. A pesar de ello -o quizás por ello- no dejo de sorprenderme por su potencialidad a la hora de desarrollar mi aprendizaje sobre, prácticamente, cualquier temática.

Sin ir más lejos, un amigo -de Twitter, claro- me recomendó el estupendo libro Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas, de Dolores Reig y Luis Fernando Vílchez. En él se citan dos estudios:
  • Uno de ellos, llamado Bright thinkers more likely to tweet: study, relaciona la utilización de Twitter con mejores aprendizajes y alumnado mejor dotado a nivel cognitivo.
  • El otro, Twitteracy: Tweeting as a New Literacy Practice, afirma que los estudiante que usan Twitter como parte de su aprendizaje tienen mayores niveles de implicación con los contenidos, profesores y compañeros del curso, obteniendo en general mejores resultados académicos. 
¿Sorprendente? Puede que no. Según los estudios citados, el porqué de estos hechos radica en el carácter inmediato de la información que nos proporciona Twitter -o cualquier otro sistema de microblogging- que requiere niveles elevados de atención y organización.

Otros motivos que se destacan son la claridad de pensamiento para sintetizar ideas complejas en sólo 140 caracteres, o el aprendizaje derivado de interactuar con personas de las que nos rodeamos y nos estimulan intelectualmente.

Así que a Twittear.

sábado, 1 de junio de 2013

Viejas ideas en nuevos contextos

Unos de las cosas que suelo escuchar cuando se habla de educación y tecnología es "nuevas tecnologías, nuevas metodologías". Quizás deberíamos hablar de viejas ideas aplicadas a nuevos contextos. La clase al revés, el aprendizaje entre pares, el aprendizaje ubicuo, etc., son planteamientos muy viejos -viejísimos, diría yo- que han funcionado fantásticamente. Al menos es lo que nos cuenta en este estupendo vídeo, Peter Norvig. Muy recomendable.

martes, 28 de mayo de 2013

Estudio de la FP a distancia en Galicia

Imagen de Sandravc
Un grupo de profesores e investigadores de Formación Profesional y de la USC, entre los que me encuentro, estamos desarrollando un trabajo de investigación sobre la Formación Profesional a distancia en Galicia.

Las modalidades de enseñanza a distancia utilizando Internet necesitan, entre otras cosas, un apoyo efectivo y decidido por parte de la Administración -inversión, formación, cambios organizativos en los centros, seguimiento, iniciativas que estimulen el interés y la implicación docente, etc.- y que, habitualmente, supone para los participantes una tarea llena de dificultades ante la evidencia de que ese apoyo es insuficiente.

Con este estudio, con el que llevamos aproximadamente 8 meses, pretendemos conocer el perfil y las necesidades del alumnado y del profesorado de la formación profesional a distancia; describir cómo se está realizando la práctica educativa; identificar los principales problemas que se plantean en esta modalidad formativa; y, por último, realizar propuestas de mejora y definir las líneas prioritarias de intervención.

Como instrumentos de investigación estamos utilizando las entrevistas semiestructuradas a docentes, estudiantes y responsables de la Administración, así como cuestionarios a docentes y estudiantes.

Los resultados de la investigacíon y los avances en el proyecto se irán publicando en este blog.

viernes, 17 de mayo de 2013

Los códigos QR en el ámbito educativo

Código QR para la dirección de la
portada de la Wikipedia en español
Los códigos QR (Quick Response codes) son una tecnología con prometedoras aplicaciones en educación. Podemos encontrarlos en multitud de contextos, desde libros hasta etiquetas de medicamentos.

No es una tecnología reciente -se inventó en el año 1994- y su gran difusión, no tanto en educación pero sí en otros sectores, se debe, en parte, a que la empresa que ostenta la patente -la japonesa Denso Wave- permite su uso de forma libre (una vez más los principios del conocimiento abierto demuestran sus positivos resultados).

El funcionamiento de esta tecnología es similar al de los códigos de barras: con un dispositivo lector -por ejemplo, un teléfono móvil o tableta- leemos el código y de forma inmediata (Quick Response) accedemos a la información contextualizada que contiene.

¿Pero cómo podemos utilizarlos en nuestras aulas? El blog de la plataforma QREdu nos muestra multitud de ejemplos: carteles del centro con códigos QR, en el área de jardinería, turismo, etc.

Otro recurso interesante es el blog InTech InSights: Technology Integration Ideas for the Classroom donde también podemos encontrar ejemplos e ideas muy diversas (tablas periódicas, libros que enlazan con archivos de audio para estudiantes con dificultades de lectura, etc.).

Por último, en el libro gratuito Tendencias emergentes en educación con TIC hay un capítulo dedicado a Realidad Aumentada y códigos QR en educación.


jueves, 16 de mayo de 2013

Sobre la importancia de utilizar licencias

Logotipo de Creative Commons
Las licencias Creative Commons (CC) permiten gestionar los derechos de autor desde una perspectiva distinta a la tradicional, en la que todos los derechos sobre una obra están reservados. Tienen vigencia a nivel internacional y son fáciles de usar, ya que a golpe de click podemos disponer de ellas, de forma personalizada, en nuestros blogs, materiales, etc. Contenidos como los de la Wikipedia o el Open Course Ware (OCW) son ejemplos conocidos de utilización de este tipo de licencias.

Como docentes estamos constantemente creando contenidos: apuntes, prácticas, podcasts, vídeotutoriales, mapas conceptuales, etc. Sin embargo, lo que muchos profesores desconocen es que si no especificamos nada a la hora de poner un trabajo al alcance de otros (incluidos nuestros propios alumnos), por defecto éste tendrá todos los derechos reservados.

De ahí la importancia de poner una licencia a nuestras obras para que sea abierta, es decir, para que se pueda adaptar, distribuir y reutilizar fácilmente... siempre y cuando queramos compartirla y contribuir al intercambio de recursos educativos abiertos (Open Educational Resources o OER).

martes, 14 de mayo de 2013

Moodle y la pedagogía construccionista social

Según el propio creador de Moodle, Martin Dougiamas, esta plataforma ha sido diseñada para posibilitar el aprendizaje colaborativo, así como las ideas del constructivismo pedagógico. Por lo tanto, se encuentra muy conectada con la pedagogía construccionista social, que es una teoría del aprendizaje que se apoya en cuatro pilares:
Fuente.- Elaboración propia.
  1. El constructivismo.
    Según el cual el estudiante no es un elemento pasivo que absorbe información, o al que simplemente se le transmite conocimiento, sino que forma parte activa de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según la Wikipedia “el constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende".
    Jean Piaget, artífice del constructivismo, afirma que el proceso de construcción se produce a partir de las experiencias personales, mediante diversos procesos entre los que son especialmente relevantes la adquisición, en el que el individuo incorpora a su conocimiento la nueva información recibida, y la acomodación, en el que el sujeto transforma la información que ya posee en función de la nueva.

  2. El construccionismo.
    El construccionismo parte de las ideas del constructivismo y lo amplía, centrando el aprendizaje en la acción, en el aprender haciendo (learning by doing). En la propia página de Moodle se explica que el aprendizaje es particularmente efectivo cuando se construye algo que debe llegar a otros... si tuvieras que intentar explicar estas ideas a alguien usando tus propias palabras, o crear una presentación que explique estos conceptos, entonces tendrías una mayor comprensión de estos conceptos"
    Seymour Papert, uno de los principales impulsores del construccionismo y creador del lenguaje Logo, explica que “tomamos de las teorías contructivistas de la psicología el enfoque de que el aprendizaje es mucho más una reconstrucción que una transmisión de conocimientos [...] el aprendizaje es más eficaz cuando es parte de una actividad que el sujeto experimenta como la construcción de un producto significativo”.

  3. El constructivismo social. A partir de las ideas anteriores se sientan las bases del constructivismo social de Vigotsky y otros, en el que se defiende que el proceso de aprendizaje es colaborativo y construccionista. En él participarán, además de estudiantes y profesores, las familias, la Administración Educativa, etc.”.

  4. El comportamiento constructivo o inclusivo.
    Durante los procesos formativos basados en el constructivismo social los individuos pueden adoptar, con carácter general, dos actitudes: la separada y la conectada.  
    Una actitud separada se caracteriza por defender los argumentos propios a ultranza, buscando debilidades en el argumentario de los otros.
    Por otro lado, una actitud conectada se presenta como más empática, intentando aprovechar los razonamientos de los otros en beneficio común. Tal y como se indica en las propia documentación de Moodle sobre su filosofía “en general, una dosis saludable de comportamiento conectado en una comunidad de aprendizaje es un potente estimulante para aprender, no sólo aglutinando a la gente, sino también promoviendo una reflexión profunda y un replanteamiento de las propias opiniones y puntos de vista.

jueves, 25 de abril de 2013

Innovación educativa y software libre

En educación, como en otros muchos campos, oímos con frecuencia que hay que innovar, pero ¿qué tipo de innovación queremos? Esta pregunta, que es clave en el desarrollo de los sistemas educativos, la responden Jordi Adell y Linda Castañeda en el libro publicado recientemente: "Tendencias emergentes en educación con TIC" (2012).

El modelo de innovación de los productores se basa en una economía de mercado cuyo objetivo es obtener beneficios vendiendo productos y servicios. Sin embargo, hay otros modelos, como el de innovación del usuario, llamado open user innovation, según el cual:

"Innovaciones económicamente importantes son desarrolladas por usuarios y otros agentes que se dividen las tareas y costes del desarrollo de la innovación y revelan libremente sus resultados. Los usuarios obtienen beneficios directos del uso del esfuerzo colaborativo. Los otros participantes obtienen beneficios diversos como disfrute, aprendizaje, reputación o un incremento de la demanda de bienes y servicios complementarios" (Hippel 2011).

El software libre es un claro ejemplo de innovación abierta del usuario, tal y como nos relata Jordi Màs (2005) en su fantástico libro "Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo". En este sentido, siempre me ha parecido que la filosofía del software libre encaja perfectamente en el terreno educativo, donde el modelo de innovación abierta del usuario se ajusta mucho mejor a la innovación que queremos (al menos yo) que los modelos de innovación centrada en los productores.


martes, 23 de abril de 2013

Competencias para la FP a distancia y conectivismo


La mayor parte de los países insisten en la importancia de mejorar los sistemas de educación para adultos. De hecho, según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en el año 2010 el 24% de los europeos con edades comprendidas entre los 25 los 64 años sólo habían terminado el primer ciclo de enseñanza secundaria. Los datos para España son aún peores, llegando al 47% de personas adultas que no han pasado de este nivel educativo.

En la FP a distancia suele haber un alto índice de abandono, lo cual nos debería hacer reflexionar, entre otras muchas cosas, sobre si los estudiantes, en su mayor parte adultos, poseen las competencias necesarias para poder seguir estos estudios con éxito. Ya profundizaremos más en este tema en otros posts.

El Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de los Adultos (PIAAC) es, según la OCDE "una iniciativa que evalúa las competencias clave y esenciales de los adultos para su participación en la sociedad de la información y en la economía del siglo XXI, estas son: Comprensión lectora, capacidad de cálculo y resolución de problemas en ambientes informatizados”.

Este programa, del cual existe una versión en línea, “evalúa las competencias cognitivas y no-cognitivas necesarias para que los individuos participen plenamente en la sociedad moderna. Estas competencias incluyen: ser capaz de entender y utilizar textos impresos y electrónicos, razonar con números y solucionar problemas a través de un ordenador”.

Lo relevante del PIACC es que no es una medida de alfabetización informática, sino de las habilidades cognitivas necesarias en la era de la información. Son, como indican Cobo & Moravec en su fantástico libro Aprendizaje invisible, habilidades complejas, como el análisis crítico y el conocimiento aplicado, que transcienden al uso instrumental de los dispositivos

Todo ello está muy en línea con las ideas del conectivismo de Siemens, en el que las competencias de un individuo para construir conexiones entre diferentes fuentes de información permite desarrollar nuevos aprendizajes.

lunes, 8 de abril de 2013

Mind the gap y la FP de grado medio

"Mind the gap" como mosaico de azulejos en la estación Victoria de Londres
Fotografía de Reinhard Dietrich
En un post anterior comentaba que España tiene una tasa de titulados en FP de grado superior más que aceptable (16%), superando la media de la UE (8%), así como de la OCDE (10%). Sin embargo, tiene uno de los peores mercados laborales, llegando la tasa de desempleo al 26,02%, sólo superados por Grecia, según la Encuesta de Población Activa del 4º trimestre del 2012.

No es el objetivo de este post analizar esta cuestión que, sin duda, es sorprendente y requiere un estudio pormenorizado. No obstante, la respuesta podría estar en los niveles de formación de las personas adultas. Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en el año 2010, “de la población adulta española […] el 47% sólo posee estudios secundarios de primera etapa o inferiores, frente al 26% de la OCDE y el 25% de la UE”. Es decir, el 47% de las personas entre 25 y 64 años sólo tienen la ESO... o menos.

Nivel de formación de la población adulta, año 2010
Nivel de formación de la población adulta, año 2010. Fuente.- INEE
Por lo tanto, existe una diferencia de más de 20 puntos respecto a  la UE o la OCDE. La FP modular de grado medio, en sus variantes presencial y distancia, está  diseñada para este tipo de población adulta que, con el título de la ESO podría encauzarse hacia este nivel educativo. Quizás así se pueda reducir el enorme "gap" que tenemos respecto a la mayoría de los países de la UE y la OCDE.

miércoles, 3 de abril de 2013

Desmontando mitos, aportando datos

Si alguien me dijera que España es un país en el que hay menos graduados universitarios que en el conjunto de la Unión Europea, quizás me sorprendería. Si, además, me contara que es el país de la OCDE y de la UE que más titulados en FP superior tiene, la sorpresa sería aún mayor.

Al menos, es lo que me ha sucedido al leer el informe del Instituto de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2012. Informe español, ya que a pie de calle se suele escuchar que España es un país con demasiados titulados universitarios y pocos en FP. El informe del INEE no deja lugar a dudas:
  • En 2010, la tasa de graduación universitaria en España es del 30%, claramente inferior a las de la OCDE (39%) y la UE (40%).
  • En España la tasa de graduación en programas de Formación Profesional
    Superior en 2010 es del 16%, claramente superior a las de OCDE (10%) y la UE (8%).
Titulados en FP superior
Evolución de las tasas de titulación en FP de grado superior (1995‐2010)
Fuente.- INEE 2012
Podemos observar cómo desde el año 2001, es decir, hace 12 años, España es el país que lidera el número de titulados de Formación Profesional Superior. Más aún, la tasa de titulados se ha incrementado entre 1995 y 2010 en 14 puntos, al pasar del 2% al 16%.

La pregunta que me viene a la cabeza es si la FP está funcionando o no como se esperaba para mejorar los niveles de empleabilidad, lo cual me lleva a plantearme si existe un desajuste entre la formación y lo que demanda el mercado laboral. Habrá que buscar más datos para contestar.

miércoles, 27 de marzo de 2013

DAFO de la FP a distancia


Un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta de trabajo utilizada principalmente en el mundo empresarial y del marketing, pero que también permite analizar un proyecto de intervención en e-learning

Con carácter general, el análisis DAFO permite conocer la realidad de un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) mediante una matriz, así como planificar una estrategia de cara al futuro. 

En España las competencias en educación se encuentran transferidas a las comunidades autónomas, por tanto, habría que hacer un análisis DAFO específico para cada una de ellas, en lo que respecta a sus sistemas de FP. Sin embargo, se pueden desgranar aspectos comunes a todos elllos. Empecemos con el análisis interno.

Puntos fuertes
Puntos débiles
  • Buena capacitación del personal encargado de planificar los estudios.
  • Recursos tecnológicos adecuados.
  • Buena predisposición de algunos profesores y profesoras.
  • Objetivos claros y bien definidos.
  • Alumnado motivado.
  • Administración comprometida con los resultados académicos.
  • Apuesta decidida de la administración educativa.
  • Soporte técnico cualificado.

  • Recursos financieros ajustados.
  • Falta de experiencia por parte del profesorado para impartir FP a distancia con TIC
  • Falta de experiencia por parte del alumnado en la formación a distancia.
  • Demasiados alumnos por aula virtual.
  • Presión para conseguir resultados a corto plazo.
  • Profesorado reticente al cambio al modelo a distancia.
  • Aplicación de metodologías de enseñanza-aprendizaje clásicas en entornos TIC.
  • Problemas para aplicar el modelo a distancia en enseñanzas procedimentales como la FP.

El análisis externo podría estar compuesto por los siguientes elementos:

Oportunidades Amenazas
  • Prestigio e imagen positiva de la administración educativa.
  • Necesidad social y entorno favorable.
  • Ampliación de la formación a nuevos segmentos de población.
  • Deslocalización de la formación.
  • Flexibilización alta.
  • Ampliación de la oferta formativa.
  • Aumento de la resistencia al cambio hacia el modelo a distancia.
  • Desmotivación a medio plazo del alumnado.
  • Alumnado compaginando estudios, trabajo y familia.
  • Alto índice de abandono.



Las estrategias a seguir para aprovechar las fortalezas y oportunidades, así como para mitigar las debilidades y amenazas las dejo para otro post.

martes, 26 de marzo de 2013

Formación Profesional en Europa: convergencia o divergencia

Una de las preguntas que responde el recomendable artículo "Una historia de la formación profesional en Europa: de la divergencia a la convergencia", publicado en la Revista europea de Formación Profesional del CEDEFOP, es por qué los sistemas educativos de FP son tan divergentes en Europa.

Los diferentes ritmos de industrialización de cada país o sus necesidades socio-económicas concretas son algunos de los motivos que apunta. También es interesante ver en ese artículo que hacia la mitad del siglo XX existían en Europa tres modelos de FP que, en esencia, no han cambiado mucho desde entonces: El modelo liberal, implantado en países como Inglaterra, Irlanda, etc; el modelo de Estado, adoptado en los países nórdicos y los países del sur de Europa, incluido Francia; y el modelo dual, implantado en Alemania y su área de influencia. Desgraciadamente, la revista ya no se edita. 

Pero ¿se ha hecho algo en Europa para que los sistemas de formación profesional converjan? Lo cierto es que sí. Se han llevado adelante varias iniciativas, pero dos de ellas han sido especialmente importantes:
  1. Por un lado, en un intento de aunar esfuerzos y tender a la convergencia se desarrolló el llamado Proceso de Copenhague, una acción en el ámbito de la formación profesional similar al proceso de Bolonia en educación superior. Se inició en el año 2002 y su objetivo es dar mayor visibilidad a la FP, así como conseguir una formación profesional de mayor calidad en Europa. El Proceso de Copenhague se ha venido revisando cada 2 años, hasta el año 2010, y sus acuerdos se han hecho públicos mediante diferentes comunicados.
  2. Por otro lado, el Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente, que ha permitido a cada país definir su Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), favoreciendo, independientemente del modelo que se use en cada uno, la movilidad y la formación permanente de las persona. El CNCP de cada Estado miembro se encuentra en un proceso de actualización permanente para adaptarse lo mejor posible a los cambios del mercado laboral. Para entender cómo funciona el sistema de cualificaciones recomiendo el artículo de Marcelino Martell: La Formación Profesional en España (I).
Los sistemas de educación profesional en cada país son divergentes y cambiantes. Esto puede ser una virtud en cuanto a la flexibilidad que proporciona a cada Estado, pero también puede tener consecuencias negativas relacionadas con la movilidad entre países o la compatibilidad de títulos, por lo que las iniciativas anteriores son de vital importancia.

De todos modo, la futuras acciones de convergencia de los sistemas de FP que, con toda seguridad, se seguirán desarrollando deberían tener en cuenta los siguientes factores.
  1. Hay que democratizar al máximo el proceso de convergencia, implicando a todos los actores.
  2. Cada país y su economía tienen su idiosincrasia. No se pueden importar, sin más, modelos de otros países con otro contexto socio-económico, tecnológico, etc. Aquí no vale el café para todos. Los sistemas de FP existentes en Europa son resultado de la evolución de los gremios, de los distintos niveles y velocidades de industrialización, de las características propias de cada país, etc.
  3. Se deben valorar los aspectos de financiación necesarios para llevar a cabo todo el proceso.
  4. A pesar de que la FP está muy vinculada al mundo empresarial hay que evitar mercantilizar el sistema educativo.
Veremos cómo evolucionamos.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Plataformas de e-learning en la FP a distancia en España

Todas las comunidades autónomas ofertan ya la modalidad a distancia de la formación profesional. Debido a que tienen transferidas las competencias en educación, la metodología y la organización de las enseñanzas en cada autonomía no es siempre la misma. De eso ya hablaré en otro post. En lo que sí coinciden es en el LMS (Learning Management System) que utilizan.

Moodle es el estándar de facto ya que se utiliza en todas las comunidades autónomas. En aquéllas donde las competencias en educación no se encuentran transferidas es el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el que proporciona la plataforma, que sigue siendo Moodle.


Comunidad autónoma
Plataforma
URL
Andalucía
Moodle
Aragón
Plataforma propia con tecnología ASP y Moodle
Asturias
Moodle
Baleares
Moodle
Canarias
Moodle
Cantabria
Moodle
Castilla-La Mancha
Moodle
Castilla y León
Moodle
Cataluña
Moodle
Extremadura
Moodle
Galicia
Moodle
Comunidad de Madrid
Moodle
Región de Murcia
Moodle
Navarra
Moodle
País Vasco
Moodle
La Rioja
Moodle
Comunidad Valenciana
Moodle
Ceuta
Moodle
Melilla
Moodle

La tabla ha sido elaborado a partir de los datos de la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 

En lo que respecta a la educación universitaria en España los datos no varían mucho, siendo de nuevo Moodle lo que se usa  casi de forma generalizada, tal y como se indica en el informe del año 2008: Plataformas de campus virtual con herramientas de software libre: análisis comparativo de la situación actual en las universidades españolas.

martes, 19 de marzo de 2013

Moodle, el jardín amurallado


Fotografía de Ron Dough
Algunos autores son críticos con los modelos didácticos derivados de la utilización de LMS, como Moodle. Para ellos los LMS son un walled garden, o jardín amurallado, poco adecuado para el contexto educativo actual, donde el conocimiento se encuentra en distintos nodos de la red y las herramientas sociales tienen una gran importancia y presencia, tal y como se explicó al hablar del conectivismo
  
Los LMS proporcionan control sobre el entorno en el cual se desarrollan las actividades y esto, aparentemente, es positivo ya que permiten a los docentes hacer la transición desde la clase tradicional. El control es similar pero en una clase virtual. Sin embargo, resultan insuficientes cuando se aplican a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto socio-tecnológico actual, tal y como explica la Pedagogía 2.0 o las ideas del artículo Open for Learning: The CMS and the Open Learning Network. Las críticas a los walled garden son, entre otras, las siguientes:
  • Existe una tendencia generalizada a utilizar el LMS como una herramienta Web 1.0, es decir, como una biblioteca o un repositorio de apuntes y contenidos. Se traslada así el modelo transmisivo del aula física al aula virtual, desperdiciando las posibilidades de las herramientas 2.0
  • El docente cuelga el material que considera relevante para el tema en cuestión, lo cual limita al estudiante a la hora de construir su propio conocimiento mediante la exploración e investigación de otras fuentes de información, es decir, se limita la potencialidad de la Red en el proceso de aprendizaje.
  • La comunicación y las discusiones se producen únicamente entre los usuarios que pueden entrar en la plataforma, es decir, profesor y estudiantes y, por tanto, se encuentra aislada. Dentro de los muros del jardín no hay posibilidad de establecer otras comunicaciones con elementos en otros lugares (en la web o en espacios físicos).
  • Muchos docentes se quejan de la escasa flexibilidad que les proporciona un LMS para desarrollar sus estrategias didácticas.
  • Las interfaces no siempre son intuitivas y cambian entre plataformas.
Estos mismos autores no están en contra de la utilización de los LMS, sino que abogan por un cambio metodológico en su utilización. De esta forma, se puede usar su potencia organizativa y ampliarla con otros recursos y herramientas. Beasley realiza la siguiente propuesta, muy en línea con las tres P de la Pedagogía 2.0:
  • Organización y consulta:
    • Localización y seguimiento de RSS de interés sobre un tema.
    • Búsqueda y seguimiento de personalidades en redes sociales como Twitter.
    • Consulta y ampliación de favoritos sociales, como Delicious o Diigo, creados, por ejemplo, por otros estudiantes en cursos anteriores.
  • Participación activa:
    • Realización de comentarios y aportaciones a blogs.
    • Creación de un blog propio.
    • Realización de contribuciones vía Twitter utilizando un hashtag.
  • Creación de contenido propio utilizando entornos de aprendizaje externos, más allá del LMS:
    • Creación de un Wiki para la clase donde se editan trabajos y proyectos de forma colaborativa.
    • Edición de documentos colaborativos en línea (Google Docs, etc.)
    • Creación de presentaciones, podcasts, etc.
A pesar de todo lo dicho, es innegable que las plataformas de teleaprendizaje son piedras angulares en el mundo del e-learning actual, tal y como se verá en otros posts de este blog.

lunes, 18 de marzo de 2013

Pedagogía 2.0 para la FP a distancia

La dimensión pedagógica es el aspecto esencial en la integración de las TIC en los procesos formativos. Las herramientas son simplemente el medio y carecen, realmente, de importancia.

La pedagogía 2.0, que se aleja de los modelos transmisivos de conocimiento, plantea un marco metodológico interesante y potencialmente muy útil para la enseñanza a distancia. Su correcta utilización favorece el aprendizaje en red, autogestionado y flexible en los entornos virtuales de formación.

La base de este modelo es lo que se conoce como las tres P de la pedagogía: la Personalización, la Participación y la Productividad, que detallan McLoughlin & Lee en su artículo “TheThree P’s of Pedagogy for the Networked Society: Personalization,Participation, and Productivity.”
Pedagogía 2.0
Fuente.- McLoughlin & Lee

La personalización pasa por permitir al estudiante tomar el control sobre su propio aprendizaje, así como proporcionarle herramientas de autoevaluación, lo cual se puede conseguir mediante estrategias didácticas basadas en la resolución de problemas o en la investigación. Aquí, el estudiante puede  decidir en qué aspectos profundizar en función de sus propios intereses.

La participación horizontal entre todos los participantes, estudiantes y docentes, donde se le da más importancia al proceso formativo que a los contenidos. El estudiante establece conexiones con otros compañeros, expertos, comunidades, etc., reemplazando el modelo de clase tradicional, cerrada y con mucho peso en el docente, por otra más social y abierta, centrada en el estudiante.

Por último, la productividad entendida como la capacidad de crear conceptos, ideas, conocimiento, etc., todo ello facilitado por las herramientas en red. El modelo de proporcionar contenidos sin más a los estudiantes tiene importantes limitaciones, ya que el estudiante debe implicarse activamente en el descubrimiento y la investigación, participando en el proceso de creación de conocimiento.